TURISMO | QUÉ VISITAR

ARQUITECTURA POPULAR

Dentro de la arquitectura popular encontramos la arquitectura civil y religiosa. En el entorno del municipio de Fabero se presentan diferentes símbolos de nuestra arquitectura:

ARQUITECTURA CIVIL

Barrio del Mercadillo

Considerado como una de las zonas más antiguas de Fabero de origen agrícola y ganadero. Es una de las zonas donde podemos contemplar casas construidas en piedra, madera y adobe. Destacamos la casa de los Candañedo, de fachada de piedra y notable escudo en uno de sus laterales.

Este barrio se encuentra en la parte baja de Fabero. Nos lo podemos encontrar fácilmente, tanto si entramos por c- 711, como si lo hacemos por Toreno.

Palomares

Típicas construcciones de planta circular. Existen varios palomares, uno situado en el casco antiguo de Fabero, muy cerca de la iglesia, y otro en el cercano pueblo de Otero de Naraguantes. Están hechos en piedra y barro con losa de pizarra.

Lavadero de «La Raicina»

Anecdótico lavadero emplazado cerca de la iglesia nueva de San Nicolás. Se ha recuperado recientemente conservándolo tal como estaba antaño. Fue un lugar muy útil en los tiempos en los que Fabero no tenía  agua corriente. Este lavadero prestaba un gran servicio a las mujeres, que se pasaban largas horas haciendo sus coladas. También era punto de reunión y charla para las mismas.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Todos los pueblos que integran el Municipio están dotados de sus iglesias. Así podremos hacer un pequeño recorrido para ontemplar este tipo de arquitectura popular.

Iglesia Vieja de San Nicolás en Fabero

Tiene sus orígenes en 1.617. Posee una torre de espadaña de dos cuerpos y ático donde se abre la portada de medio punto. Bajo pórtico, con hornacina decorada con llaves y en la que había una virgen del Carmen. Bajo la hornacina se lee que esta iglesia se remonta al S. XVII.

Su interior es de tres naves separadas por pilastras y tiene cúpula ciega sobre crucero. El de la izquierda es una capilla del S. XVI, a partir del cual se agrandó el resto de la nave. Esta capilla tiene bóveda de crucería y un retablo cuyo estilo estaría entre renacentista y barroco. En ella se contemplan las imágenes de San Blas y San Lorenzo

El brazo derecho está ocupado por la sacristía. En el retablo central lo ocupa la virgen de Lourdes. Hay otros pequeños retablos en las naves laterales dedicados a San Roque y a la virgen del Pilar, éste con una dedicatoria muy antigua.

Iglesia Nueva de San Nicolás

Situada frente a la estatua del minero, fue concebida con un estilo vanguardista y moderno. Se construyó en el año 1.988 y fue dedicada a San Nicolás por el obispo de Astorga Antonio Briva Miravent. Se erige en la Plaza del Minero, frente a la estatua erigida en honor a los hombres de la mina.

Iglesia de Sta María de Lillo

Situada en un entorno natural esta bella iglesia rinde honor a Sta Maria. Conserva su torre, su crucero y ábsides primitivos. Su interior invita al recogimiento y la paz, disfrutando de la presencia de la imagen de San Antonio. No hace muchos años sufrió un incendio por lo que tuvo que ser restaurada debido a los daños sufridos.

Iglesia de Bárcena

Esta recogida y entrañable iglesia, conserva parte de lo que fueron los muros primitivos y su torre de espadaña. Especial día a mencionar el 4 de julio con la romería a Sta Isabel, en la que muchos adeptos de esta santa aprovechan para subir a su misa y acompañar a la imagen.

Iglesia de San Pedro de Paradela

Emplazada en una bajada, se encuentra la iglesia San Pedro, mirando a las montañas y rodeada de naturaleza que ya nos anuncia la presencia del Valle de Fornela. Esta construcción conserva su torre de espadaña con la tipología característica de este arte religioso y rinde homenaje al santo del que recibe el nombre el mismo pueblo.

Iglesia de Fontoria

Esta iglesia está perfectamente adaptada a la topografía en la que se encuentra enclavada. Su construcción refleja el mismo estilo y división que todas las mencionadas anteriormente. Ha debido ser restaurada en varias ocasiones debido a su estado de deterioro. En el interior podemos rendir culto a varias imágenes de Santiago, a cuyo santo rinden culto sus fiestas locales.

Iglesia de Otero de Naraguantes

En la parte más baja del pueblo, y junto a un tranquilo y bello camino natural se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, ya que este es el nombre que recibe esta construcción, aunque los honores y el culto lo lleva San Pedro, en cuyo honor se celebran las fiestas.