TURISMO

BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC)

El municipio de Fabero se ha convertido el primer conjunto etnológico minero Bien de Interés Cultural (BIC) de la Comunidad.

La cuenca minera de Fabero constituye una relevante muestra de patrimonio cultural asociado a las labores mineras. Estas han dado lugar a una transformación radical del territorio, conformando un paisaje antropizado, representativo de un pasado y de unas formas de vida, digno de ser conservado y transmitido a generaciones futuras.

PAISAJE INDUSTRIAL

Un elemento destacado es la conformación de un paisaje peculiar como consecuencia de la actividad minera. En su fase más intensa, la minería generó un conjunto amplio y variado de núcleos e instalaciones industriales.

Cada uno de los enclaves presenta un interés patrimonial por los elementos singulares que contiene. La evolución de las técnicas mineras a lo largo del tiempo ha generado también otros paisajes singulares, como el de La Corta, explotación a cielo abierto que se encuentra en fase de regeneración ambiental.

OBJETIVO

La declaración de Bien de Interés Cultural trata de valorar y proteger este sistema patrimonial en su conjunto. No obstante, se singularizan y delimitan aquellos elementos nodales de mayor interés.

POZO VIEJO

Ubicado en el Lillo del Bierzo, se trata de un grupo minero de extracción vertical que estuvo en funcionamiento desde los primeros años del S. XX hasta mediados del siglo, cuando comenzó la actividad del Pozo Julia.

POZO JULIA

Este grupo minero de extracción vertical se encuentra muy próximo al núcleo urbano principal de Fabero y presenta un elevado interés patrimonial, por su estado de conservación, disposición y elementos, así como por su importancia tecnológica y empresarial. Su puesta en marcha, a principio de los años cincuenta del pasado siglo, responde al agotamiento de las reservas del Pozo Viejo, y su configuración espacial es propia de la evolución técnica de las explotaciones de carbón.

POZO ALICIA

Este enclave se desarrolla en dos plataformas de terreno horizontales. La más alta cuenta con un espacio central, a modo de plaza, en cuyo centro se ubica el edificio de la bocamina. Alrededor de esta plaza se disponen varios almacenes y pabellones de trabajo, en su mayor parte de una sola altura. En la plataforma situada a cota inferior se extienden diversos edificios e instalaciones, entre los que destacan el enorme depósito – lavadero, de hormigón armado y planta circular, utilizado para limpieza y decantación del mineral.

MINA NEGRÍN

Situada al sur de Fabero, conserva varios garajes y un economato, así como la distribución de las antiguas viviendas mineras; en un espacio cercano se ubican el lavadero, salas de máquinas y antiguas oficinas.

POBLADO DE DIEGO PÉREZ

Su creación responde a la necesidad de albergar a los trabajadores asociados a la actividad minera, que fueron acudiendo a Fabero en oleadas provenientes de otras zonas por causa de la fuerte industrialización de los años 40 y 50.

LÍNEAS DE BALDES E ITINERARIOS

Se incluyen en este enclave, como uno de los parámetros distintivos de la actividad de la minería del carbón, la huella de la movilidad del mineral a través de diversos itinerarios y entre enclaves y núcleos de población, pozos, térmicas, lavaderos, ferrocarril, y especialmente el sistema de cables aéreos o líneas de baldes, conocidos popularmente como «calderos» y sus torretas metálicas.

BOCYL