TURISMO / QUÉ VISITAR
LA ESCUELA DEL AYER
DIRECCIÓN
C/ SIERRA PAMBLEY Nº 14, 24420 FABERO
INFORMACIÓN Y VISITAS
T. 671 028 841
PROYECTO MUSEÍSTICO
La escuela del ayer «La pizarra borrada» constituye un proyecto de recuperación, restauración y exposición de restos escolares y objetos etnológicos de distinta naturaleza (arquitectónicos, materiales docentes, enseres domésticos…) que conformaron la realidad escolar de nuestro pasado reciente. Un pasado que ha alumbrado y condicionado de manera esencial el presente, que solo podrá ser plenamente comprendido por las nuevas generaciones de manera cabal y profunda si se les ofrecen las oportunidades para encajar materialmente las piezas de “lo nuevo” y “lo viejo”, sus continuidades y sus rupturas.
El proyecto museístico de la Escuela del Ayer, como otros de nuestra localidad, pretende, justamente, contribuir a ese conocimiento activando la memoria y la Historia, condición de una ciudadanía plena, informada y participativa. De ahí su finalidad didáctica y formativa, y no meramente recreativa.
DISTRIBUCIÓN DEL EDIFICIO
El edificio, una antigua escuela nacional de Fabero, se organiza museísticamente en dos zonas diferenciadas.
- En la planta baja se reproduce lo que sería un aula de escuela unitaria típica de los años 1930-1960 ( si bien los objetos constituyen una miscelánea de distintas épocas que desbordan esos límites), reflejando la pervivencia, a lo largo del tiempo, de las distintas políticas educativas y realidades escolares: los modos escolares de principios del siglo xx, la activación y modernización escolar impulsada por la II república en los años 30, así como su posterior reutilización durante el primer franquismo: de todas esas épocas se encuentran muestras en los materiales escolares custodiados y expuestos, algunos de ellos centenarios. Hay que resaltar la importante colección de más de trescientos libros escolares (de texto, de lectura, manuscritos, enciclopedias, atlas…) de cuadernos de ejercicios, de materiales específicos para la instrucción de las niñas (libros de lecturas, álbumes con muestras de labores de aguja), colecciones de fotografías de grupos y actividades escolares de la zona (de los 80, principalmente) así como una interesante muestra de materiales para la educación a distancia (años 1940).
- En la segunda planta se reproduce una “casa de la maestra”, remedando lo que, desde principios del siglo XX, fueron los edificios escuela con vivienda incorporada para maestros y maestras, buscando facilitar y fijar su alojamiento en los pueblos en los que “servían”. En un espacio único y diáfano, diversos objetos reproducen los elementos cotidianos de lo que sería una vida esencial de entrega al oficio.
El museo ha recibido (y sigue recibiendo) donaciones de diversos vecinos de la zona, imprescindibles para preservar nuestro patrimonio. Y ha organizado, en colaboración con otros actores y entidades, actividades escolares y culturales coherentes con el fin propuesto, convencido de que esa colaboración e implicación es la condición para vivificar un espacio que rehúye ser un mero depósito de objetos.